viernes, 5 de diciembre de 2008
SISTEMA NEUMATICO
DESCRIPCION DEL SISTEMA:
El sistema neumático suministra aire a alta presión para el aire acondicionado, anti-hielo de planos, presurización de los depósitos de agua e hidráulicos y arranque de motor.El aire de alta presión se puede obtener de tres fuentes: el sistema de sangrado de los motores, el APU y un carro exterior de neumático (delante del encastre del plano izquierdo, en la parte inferior).
rBleed Monitoring Computer:
El sistema neumático está controlado y vigilado por dos BMC (Bleed Monitoring Computers).Hay un BMC por cada sistema de sangrado de motor.Ambos están interconectados de forma que si uno falla, el otro realizará la mayoría de sus funciones.Existen unos lazos de detección de fugas de sangrado en las proximidades de las conducciones de aire caliente del fuselaje, planos y pylons.Los lazos son sencillos en los pylons y APU y dobles en los planos.Si se detecta una pérdida, se manda una señal al BMC, que automáticamente aisla la zona afectada cerrando la BLEED correspondiente (motores o APU) y la XBLEED.Se encenderá la luz FAULT de la bleed afectada.
rFuentes de Sangrado:
En vuelo la fuente primaria de aire de alta presión son los motores.El aire se sangra de dos etapas del compresor del motor, la etapa de presión intermedia (IP) y la de alta presión (HP), regulada por la válvula de alta presión (HP valve), que está controlada automáticamente por el sistema.Cada válvula de sangrado está controlada eléctricamente por su BCM y operada naumáticamente.La sección de alta presión se usa sólo cuando es insuficiente la presión de la etapa intermedia (ralenti).Cuando la velocidad del motor es alta, la presión de la etapa intermedia es suficiente y la válvula de HP cierra.
El aire extraído del compresor pasa por una válvula de sangrado que actúa como reguladora y de corte. En caso de fallo en la regulación de la presión, aguas arriba de esta válvula se encuentra la OPV (Overpresure valve) que cierra cuando la presión excede 85psi.Desde aquí, como la temperatura de sangrado es alta, el aire pasa por un precooler, que usa aire del fan del motor para regular la temperatura.
Ambos sistemas están intercomunicados por un conducto que permite su unión o aislamiento a través de la válvula de interconexión (crossbleed).A este conducto están también conectados (a la izquierda de la crosbleed) los sangrados del APU y del carro exterior de neumático.El APU se usa en tierra para el aire acondicionado y arranque de los motores.Su sangrado también está disponible en vuelo.El sangrado del APU está controlado por su válvula de sangrado que opera como válvula de corte.
rControles del Sistema:
El sistema neumático aparece en la parte inferior de la página BLEED del ECAM.Además de la descripción del sistema, también se indica la presión y temperatura del aire de sangrado, así como el número de identificación del motor.
Los controles del sistema neumático son una parte del sistema AIR CON situado en el overhead panel. Cada válvula de sangrado de motor y APU está asociada a su pastilla correspondiente.El selector XBLEED de tres posiciones, permite cerrar (SHUT) y abrir (OPEN) la válvula manualmente o que el sistema la opere automáticamente (AUTO).En la posición AUTO, la válvula abre cuando la APU BLEED está abierta y cierra si la APU BLEED está cerrada o en caso de pérdidas en el plano, pylon o APU (excepto durante la puesta en marcha).La XBLEED está controlada por dos motores eléctricos, uno para el modo manual y otro para el modo automático.
OPERACIÓN NORMAL:
•Preparación de cabina:
En página del BLEED del ECAM observamos que los números de identificación de los motores están en ámbar ya que están parados.Las líneas verdes de posición de las válvulas de sangrado están cruzadas indicando que las válvulas están cerradas.Las indicaciones de temperatura de sangrado aparecen en verde y las de presión en ámbar pues no hay presión de suministro.
Cuando el avión está en tierra aparece la indicación de conexión del carro neumático, GND esté o no la unidad conectada.Hay que comprobar que el selector XBLEED está en AUTO.La válvula XBLEED aparece cerrada porque el sistema la cierra automáticamente.Como la pastilla APU BLEED está en OFF, la válvula APU BLEED aparece también cerrada con una línea verde cruzada.
•Sangrado del APU:
Ponemos el APU BLEED en ON (no usar sangrado de APU con el carro de tierra conectado).La válvula de sangrado del APU se abre y aparece de color verde en línea.La presión y temperatura del lado izquierdo aparecen en verde indicando gama normal de operación.La XBLEED se abre automáticamente (aparece en ámbar durante el tránsito y verde en línea cuando está totalmente abierta). Entonces la presión y temperatura del lado derecho se muestran también en verde (ésta presión es la misma que aparece en la página ENGINE).En la sección memo del E/WD aparece APU BLEED.
•Arranque de motores:
Los números de identificación de los motores se ponen de color blanco.Las válvulas de sangrado permanecen cerradas porque la APU BLEED está abierta y tiene prioridad sobre el sangrado de motor.Al desconectar el sangrado del APU, se cierra su válvula y la XBLEED y se abren automáticamente las válvulas de sangrado de motor y las HP (verde en línea).Al parar el APU (pastilla APU MASTER en OFF), la válvula APU BLEED deja de aparecer en el ECAM.
•Despegue:
Al aumentar la potencia de los motores, la presión suministrada por la IP es suficiente y las válvulas HP se cierran automáticamente.En el lift-off, la indicación GND desaparece.
•Aterrizaje:
Aparece la conexión del carrillo de tierra GND.Con los motores al ralenti, las HP se abren automáticamente.Al arrancar el APU aparece la APU BLEED.Antes de parar los motores pulsamos la APU BLEED y observamos que se abre su válvula de sangrado y que las válvulas de motor y las HP se cierran porque el APU tiene prioridad.La XBLEED también se abre automáticamente para que el APU suministre sangrado a ambos lados del sistema neumático.
•Parada de motores:
Los números de identificación se vuelven ámbar.Al desconectar el sangrado del APU se cierra la XBLEED, la válvula de sangrado del APU y la indicación de la presión de sangrado aparece en ámbar pues ya no hay presión de suministro.Al parar el APU deja de aparecer la APU BLEED.Si conectamos un carro neumático, la XBLEED permanece cerrada.Por tanto para arrancar el motor 2 se tiene que abrir la XBLEED manualmente.
SISTEMA HIDRAULICO
|Aguas Naturales|Aguas Lluvias|Aguas Superficiales|Aguas Subterráneas|
|Captación|Sistema Hidráulico en Edificaciones|Tablas de Consumo de Aguas|
|Acometida|
El sistema Hidráulico para cualquier tipo de proyecto, se convierte en un sistema indiscutiblemente necesario.
Es importante destacar que dependiendo del tipo de proyecto que se esté desarrollando, su proceso constructivo puede variar en algunos casos, pero el principio que tiene relación con el manejo de los fluidos, es el mismo.
Veremos a continuación algunas generalidades que tienen que ver con el agua en los diferentes proyectos de construcción.
GENERALIDADES
En todos los proyectos de construcción el agua se conveirte en un elemento básico para el desarrollo de los trabajos durante la etapa constructiva.
El suministro del fluido se hace a través de la empresa de acueducto, éste debe ser permanente, pues ello evitará retrasos en la ejecución de actividades que tengan una directa relación con este preciado líquido.
EL AGUA
El agua es un elemento esencial para la vida. Cubre casi cuatro quintas partes de la superficie terrestre, y en el hombre, representa aproximadamente el 70 % del peso total de su cuerpo.
El agua se encuentra en la tierra en forma natural bajo los siguientes características:
AGUAS NATURALES
El agua es un elemento esencial para la vida. Cubre casi cuatro quintas partes de la superficie terrestre, y en el hombre, representa aproximadamente el 70 % del peso total de su cuerpo.
El agua se encuentra en la tierra en forma natural bajo los siguientes características:
AGUAS LLUVIAS
Son aquellas procedentes directamente de la atmósfera. Estas aguas se captan antes que lleguen a la superficie terrestre, para luego ser almacenadas en tanques.
AGUAS SUPERFICIALES
Son aquellas que se encuentran en el seno de los ríos, lagos, lagunas o las de una cuenca de embalse, presas etc. Las aguas de los ríos, se van transformando de diversas maneras, ya que debido a su gran poder de disolvente, recogen materias de los diferentes suelos por los cuales pasan, además de recibir desechos de poblaciones e industrias. Generalmente estas aguas se encuentran contaminadas.
AGUAS SUBTERRANEAS
Son las aguas que se filtran en el terreno pudiendo aflorar en forma de manantiales. Se pueden captar por medio de galerías filtrantes, pozos poco profundos y pozos profundos.
Las aguas subterráneas las constituyen las aguas lluvias, que se filtran a través de la tierra y se localizan en una zona con cavidades conectadas entre sí y están formadas por:
Aguas Freáticas
Aguas que hacen parte de la zona de saturación las cuales constituyen las fuentes subterráneas de abastecimientos. Se encuentran paralelas a la superficie del suelo. Estas aguas están expuestas a la contaminación de bacterias, parásitos o substancias químicas por la facilidad de filtración hasta ellas. Su profundidad y contaminación depende de la inclinación del terreno, del nivel de las aguas subterráneas y de la permeabilidad del subsuelo .
Aguas Artesianas
Aguas que hacen parte de la zona de saturación y se encuentra por debajo de las aguas freáticas. Su grado de pureza es mucho mayor que las freáticas y se encuentran en mayores profundidades.
sistema mecanico
sistema |
“Grupo de elementos o componentes interdependientes que pueden ser identificados y tratados como conjunto. En un sistema se pueden identificar entradas, procesos y salidas, entre los cuales se establecen relaciones de intercambio entre energía y materia”
Existen muchos tipos de sistemas: Mecánicos, biológicos, eléctricos, humanos, astronómicos, neumáticos, tecnológicos, para medir el tiempo, para medir la velocidad, para medir el peso, para medir la cantidad de agua caída, entre otros...
subsistema |
“Subconjunto de elementos de un sistema según el criterio que se clasifique o se pida que se haga la separación”
Por ejemplo, podemos decir que el cuerpo humano es un sistema que está conformado por varios subsistemas como el sistema circulatorio, el sistema nervioso y el sistema digestivo. También podemos decir que un ascensor funciona gracias a un sistema electro-mecánico, por lo que dos de sus subsistemas serían el sistema mecánico y el sistema eléctrico que lo componen.
componente |
“Elemento que compone o integra un sistema o subsistema”.
Cada componente cumple una función específica dentro de un sistema. Si falla, se tiene que sustituir o arreglar para que el sistema continúe funcionado.
Podemos decir que el botón de encendido de un computador sería uno de sus componentes.
EJERCICIO 1: Dibuja un esquema donde esté representado un sistema, sus subsistemas y la identificación de algunos de sus componentes.
Sistema Eléctrico de Potencia
Un sistema eléctrico está compuesto, en términos generales, por los siguientes subsistemas:
1º. GENERACIÓN DE ENERGÍA
2º. TRANSMISIÓN
3º. SUBESTACIONES
4º. DISTRIBUCIÓN
5º. CONSUMO
Cada subsistema contiene, a su vez, diferentes componentes físicos.
Por razones técnico-económicas, la energía se genera, transmite y distribuye, en forma trifásica.
1.- GENERACIÓN.
La energía eléctrica se genera en las Centrales Eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, que produce energía en corriente alterna sinusoidal a voltajes intermedios, entre 6.000 y 23.000 Voltios.
2.- TRANSMISIÓN.
La energía se transporta, frecuentemente a gran distancia de su centro de producción, a través de la Red de Transporte , encargada de enlazar las centrales con los puntos de utilización de energía eléctrica. Para un uso racional de la electricidad es necesario que las líneas de transporte estén interconectadas entre sí con estructura de forma mallada, de manera que puedan transportar electricidad entre puntos muy alejados, en cualquier sentido. Estas líneas están generalmente construidas sobre grandes torres metálicas y a tensiones superiores a 66.000 Voltios.
3.- SUBESTACIONES.
Las instalaciones llamadas subestaciones son plantas transformadoras que se encuentran junto a las centrales generadoras (Subestación elevadora) y en la periferia de las diversas zonas de consumo (Subestación reductora), enlazadas entre ellas por la Red de Transporte.
4.- DISTRIBUCIÓN
Las redes de distribución de energía se encuentran en áreas urbanas y rurales, pueden ser aéreas, o subterráneas (estéticamente mejores, pero mas costosas). La red de distribución está formada por la red en AT (suele estar comprendida entre 6.000 a 23.000 Voltios) y en BT (400/230 V)
5.- CONSUMO
En los centros de consumo de la energía eléctrica, este se puede realizar en baja o alta tensión.